martes, 23 de septiembre de 2014

ECONOMÍA DE LA EMPRESA, CORRECCIÓN DE EJERCICIOS PAU. Septiembre 2014 Opción A

EJERCICIO DE SELECCIÓN DE INVERSIONES
6. Una empresa de calzado quiere diversificar su producción y se plantea para ello emprender dos proyectos de inversión. El proyecto A exige la compra de una máquina para la fabricación de bolsos con un coste de 60.000 euros de la que va a obtener unos flujos netos de caja de 25.000 euros el primer año y 35.000 euros el segundo. El proyecto B requiere un desembolso inicial de 50.000 euros y unos flujos de caja esperados de 30.000 euros cada año durante los dos primeros años de la inversión. Se pide:
a) Calcular el valor de cada uno de los proyectos de inversión según el criterio del valor actual neto (VAN), si el tipo de interés anual es del 5% anual. Se considera que el valor residual de la máquina es nulo (1,5 puntos).
b) A partir del resultado obtenido, razonar qué proyecto debería emprender la empresa (0,5 puntos).

a) VAN de cada uno de los dos proyectos.
VAN A = -60.000 + 25.000 /(1+0,05)  + 35.000 /(1+0,05)^2  =
= 60.000 + 23.809,52 + 22.675,74 = -13.514,74€

VAN B = -50.000 + 30.000/ (1+0,05)   + 30.000 /(1+0,05)^2 =

= -50.000 + 28.571,43 +27.210,88 = 5.782,31€

b) La empresa debe acometer el proyecto B, pues en él el VAN > 0 mientras que el resultado del proyecto A es negativo.

Un VAN positivo nos indica que el proyecto es de esperar que de beneficios.

ECONOMÍA DE LA EMPRESA, CORRECCIÓN DE EJERCICIOS PAU. Septiembre 2014 OpciónB

EJERCICIO DE COSTES
6. Una pequeña empresa dedicada al transporte de mercancías dispone actualmente de un camión, cuyo precio fue de 21.000 €, y de los servicios de un conductor.
La empresa se plantea cambiar dicho camión, para lo que se le ofrecen dos opciones: un modelo de mayor capacidad cuyo precio es de 24.000 €, o bien un modelo de menor capacidad cuyo precio es de 15.000 €.
Los costes que tiene la empresa son los siguientes:
- Coste fijo de amortización: 20% anual del precio de cada modelo de camión.
- Sueldo del conductor: 2.000 € mensuales fijos más 0,2 € mensuales por unidad (tonelada-km), si trabaja con el camión actual; 0,1 € mensuales por unidad si lo hace con el de capacidad mayor y;
0,3 € mensuales por unidad si se utilizara el de menor capacidad.
- Combustible: 0,7 € mensuales por unidad (tonelada-km) con el camión actual, 0,9 € mensuales por unidad con el de mayor capacidad y 0,6 € mensuales por unidad con el más pequeño.

Se pide:
a) Las ecuaciones de costes mensuales de cada una de las tres opciones (0,5 puntos).
b) Los costes variables unitarios en cada opción (0,5 puntos).
c) La opción de mayor eficiencia económica para 1.000 unidades (toneladas-km) al mes (1 punto).

a) Costes mensuales de cada opción.
Coste mensual opción 1 = (20% de 21.000)/12 + 2.000 + 0,2.Q + 0,7.Q
Coste mensual opción 2 = (20% de 24.000)/12 + 2.000 + 0,1.Q + 0,9.Q
Coste mensual opción 3 = (20% de 15.000)/12 + 2.000 + 0,3.Q + 0,6.Q

b) Costes variables unitarios de cada opción.
CVu opción 1 = 0,2 + 0,7 = 0,9
CVu opción 1 = 0,1 + 0,9 = 1
CVu opción 1 = 0,3 + 0,6 = 0,9

c) La opción de mayor eficiencia económica para 1.000 unidades al mes.
* Coste mensual opción 1 = (20% de 21.000)/12 + 2.000 + 0,2.Q + 0,7.Q
Coste mensual opción 1 = (0,2x21.000)/12 + 2.000 + 0,2x1.000 + 0,7x1.000
Coste mensual opción 1 = 3.250 €
* Coste mensual opción 2 = (20% de 24.000)/12 + 2.000 + 0,1.Q + 0,9.Q
Coste mensual opción 2 = (0,2x24.000)/12 + 2.000 + 0,1x1.000 + 0,9x1.000
Coste mensual opción 2 = 3.400 €
* Coste mensual opción 3 = (20% de 15.000)/12 + 2.000 + 0,3.Q + 0,6.Q
Coste mensual opción 2 = (0,2x24.000)/12 + 2.000 + 0,1x1.000 + 0,9x1.000
Coste mensual opción 3 = 3.150 €
La opción de mayor eficiencia económica es la 3, ya que se fabrica 1.000 unidades minimizando el coste (de la forma más barata).



jueves, 5 de diciembre de 2013

ECONOMÍA DE LA EMPRESA. PREPARA LA PAU. Punto muerto o umbral de rentabilidad

Una empresa dedicada a fabricar libros tiene unos costes fijos de 10.000€ y unos costes variables unitarios de 20€ por unidad fabricada. Sabiendo que vende a un precio unitario de 30€, calcula:
a)      El punto muerto numéricamente.
b)      Los beneficios de fabricar y vender 1.500 unidades.
c)       Representa gráficamente el punto muerto.

a)      Punto muerto = Costes Fijos /Precio – Coste Variable Unitario

Q* = CF/P-CVu
Q* = 10.000/30-20
Q* = 1.000


b)       Beneficios = Ingreso Total – Coste Total
Beneficio = Precio x Cantidad – (Coste Fijo + Coste Variable)
Donde el Coste Variable = Coste Variable Unitario x Cantidad
Beneficio = 30 x 1.500 – (10.000 + 20 x 1.500)
Beneficio =  45.000 – 40.000
Beneficio = 5.000€

c)       Debemos representar el Ingreso total y el coste total y ver donde se cortar.
Para ello basta con dar dos valores a la variable independiente (Q) y ver los valores que nos devuelve para la variable dependiente (IT y CT)

Si Q= 0 entonces IT= 0
Si Q= 2.000 entonces IT= 60.000

Si Q= 0 entonces CT= 10.000
Si Q= 1.000 entonces CT= 30.000






martes, 19 de noviembre de 2013

ECONOMÍA DE LA EMPRESA. PREPARA LA PAU: Ejercicio de productividad


Enunciado

La empresa A produjo 20.000 unidades durante el mes de abril de 2013 usando los siguientes trabajadores:

·         8 trabajadores a jornada completa (8 horas) durante 30 días.

·         5 trabajadores a media jornada (4 horas) durante 15 días.

La empresa B produjo 15.000 unidades usando los siguientes trabajadores:

·         5 trabajadores a jornada completa (8 horas) durante 30 días.

·         5 trabajadores a media jornada (4 horas) durante 10 días.

·         2 trabajadores a tiempo parcial (2 horas) durante 30 días.


a)     ¿Cuál es la productividad del factor trabajo en cada una de las empresas?

b)   ¿En qué empresa la productividad es mayor?

Solución
Como debemos calcular la productividad de un factor y no la global, no debemos calcular el coste del factor trabajo ni el valor de la producción, es decir, no necesitamos pasar a € para poder comparar.

a)    La productividad del factor trabajo medirá la relación entre la cantidad fabricada y la cantidad del factor trabajo usada. En este caso la cantidad de trabajo la medimos en horas trabajadas, ya que me dan datos para ello.


Productividad del factor trabajo = (Cantidad producida)/(Unidades del factor                                                                                                 trabajo usadas (en horas)

Debemos calcular las horas trabajadas durante todo el mes:

·         En la empresa A: 8x8x30+5x4x15= 2.220 horas trabajadas

·         En la empresa B: 5x8x30+5x4x10+2x2x30= 1.520 horas trabajadas

Con estos datos:
* Productividad del factor trabajo empresa A=20.000/2.220=9,01 unidades/hora

* Productividad del factor trabajo empresa B=(15.000 )/1.520=9,8 unidades/hora
   

b)   Si comparamos la productividad de la empresa A con la de la empresa B, vemos que 9,01<9,8, con lo que en la empresa B los trabajadores rinden más por cada hora trabajada y son capaces de producir casi una unidad más por hora que en la empresa A. La productividad del trabajo es mayor pues en la empresa B que en la A.

miércoles, 30 de octubre de 2013

INFORMACIÓN SOBRE EL EXAMEN DE PAU 2014 DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA

En la reunión sobre la PAU para el curso 2013-14 sobre la materia de Economía de la Empresa celebrada en la Universidad Autónoma el 23 de octubre de 2013, se volvió a detallar los distintos puntos de cada unidad del currículo oficial que “no suelen ser objeto de las preguntas” (vamos, que no van a entrar en el examen). Aunque no haya novedades sobre lo dicho en el año anterior, paso a enumerar los diferentes puntos que se dijeron, a los que no habría que prestar atención a la hora de preparan el examen:

UNIDAD 1. La empresa.
• Funcionamiento y creación de valor: La cadena de valor.

UNIDAD 2. Desarrollo de la empresa
      - Importante todo, con lo que no hay ningún punto a eliminar del temario -

UNIDAD 3. Organización y dirección de la empresa.
• La división técnica del trabajo y la necesidad de organización en el mercado actual.
• Los conflictos de intereses y sus vías de negociación.

UNIDAD 4. La función productiva.
• El equilibrio de la empresa en el supuesto de competencia perfecta.
• Valoración de las externalidades de la producción. Análisis y valoración de las relaciones entre producción y medio ambiente y de sus consecuencias para la sociedad.

           - El modelo de Wilson no entra -

UNIDAD 5. La función comercial de la empresa.
• Evolución de la función comercial.

UNIDAD 6. La información en la empresa.
• Del balance social al balance ético: La responsabilidad corporativa.

UNIDAD 7. Función Financiera.
- Importante todo, con lo que no hay ningún punto a eliminar del temario -

UNIDAD 8. Proyecto empresarial.
Esta unidad entera no suele ser objeto de preguntas.



Alguna de las cosas que se recordó que si entran en el examen fueron:
• Todo lo relacionado con el Período medio de maduración, tanto económico como financiero, diferenciando entre empresa productiva y empresa comercial. Entra tanto en teoría como en práctica. Hay que saber qué son las rotaciones.
• Organigramas y organización de la empresa.

jueves, 24 de octubre de 2013

Resultados de la PAU 2012-13 en Economía y Organización de Empresas

El 23 de octubre de 2013 se celebró la tradicional reunión informativa para los profesores adscritos a la UAM de cara a la PAU 2013-14. En esta reunió se diron los datos sobre la prueba de Economía y Organización de empresas en la PAU 2012-13. Estos datos son los siguientes:

Junio

 • Fase general:
Se presentaron 727 alumnos
Fueron aptos 521 alumnos (72,66%)
La nota media fue de 6,007

 • Fase específica:
Se presentaron 1.987 alumnos
Fueron aptos alumnos 1.415 (71,22%)
La nota media fue de 5,998

Septiembre

• Fase general:
Se presentaron 188 alumnos
Fueron aptos 112 alumnos (59,68%)
La nota media fue de 5,18

 • Fase específica:
Se presentaron 261 alumnos
Fueron aptos alumnos 131 (50,21%)
La nota media fue de 4,69

martes, 4 de junio de 2013

Selectividad 2013, una ayuda de última hora: ejercicios sobre acciones

En los ejercicios sobre acciones de selectividad, estas son algunas de las cosas que pueden pedir:
·         Calcular el Valor Nominal  de las acciones:
Valor Nominal  = Capital social/nº accciones

·         Calcular el valor de emisión de unas acciones de una ampliación de capital. Al hablar de valor de emisión, nos referimos al precio al que salen.
En el enunciado del problema darán datos para su cálculo, comparándolo con el valor nominal de las acciones de la empresa antes de la ampliación. Así, podrán salir sobre par (más caras), bajo par (más baratas) o a la par.

Así, si te dicen que salen al 130%, te están diciendo que salen sobre par, a un 130% del valor nominal. Es decir, Valor de emisión= valor nominal*130/100
Si salen al 80% te están diciendo que salen bajo par: Valor de emisión= valor nominal*80/100

Si salen a la par: Valor de emisión = Valor nominal.

·         Calcular el valor teórico de una acciones antes de la ampliación de capital.
Valor teórico = Capital social+ Reservas/nº accciones

·         Calcular las acciones a las que un antiguo accionista tendrá derecho en una ampliación de capital. Si tiene un determinado porcentaje de las acciones antes de la ampliación, tendrá derecho al mismo porcentaje de acciones de la ampliación.

·         Calcular lo que hay que pagar por una determinada cantidad de acciones en una ampliación de capital:
-          Si eres ya accionista: el número de acciones * valor de emisión
-          Si no eres accionista: el número de acciones * valor de emisión + lo que cuestan los  derechos de suscripción necesarios para comprar esas acciones.
·         Calcular el valor teórico de las acciones después de una ampliación de capital. Habrá que calcular una media ponderada del precio de las acciones antiguas (su valor de cotización si lo dan o su valor teórico) y el precio de las acciones nueva (su valor de emisión).

·         Calcular el valor de unos derechos de suscripción. Para ello habrá que restar el valor teórico de las acciones antes de la ampliación y el valor teórico de las acciones después de la ampliación.