jueves, 5 de diciembre de 2013

ECONOMÍA DE LA EMPRESA. PREPARA LA PAU. Punto muerto o umbral de rentabilidad

Una empresa dedicada a fabricar libros tiene unos costes fijos de 10.000€ y unos costes variables unitarios de 20€ por unidad fabricada. Sabiendo que vende a un precio unitario de 30€, calcula:
a)      El punto muerto numéricamente.
b)      Los beneficios de fabricar y vender 1.500 unidades.
c)       Representa gráficamente el punto muerto.

a)      Punto muerto = Costes Fijos /Precio – Coste Variable Unitario

Q* = CF/P-CVu
Q* = 10.000/30-20
Q* = 1.000


b)       Beneficios = Ingreso Total – Coste Total
Beneficio = Precio x Cantidad – (Coste Fijo + Coste Variable)
Donde el Coste Variable = Coste Variable Unitario x Cantidad
Beneficio = 30 x 1.500 – (10.000 + 20 x 1.500)
Beneficio =  45.000 – 40.000
Beneficio = 5.000€

c)       Debemos representar el Ingreso total y el coste total y ver donde se cortar.
Para ello basta con dar dos valores a la variable independiente (Q) y ver los valores que nos devuelve para la variable dependiente (IT y CT)

Si Q= 0 entonces IT= 0
Si Q= 2.000 entonces IT= 60.000

Si Q= 0 entonces CT= 10.000
Si Q= 1.000 entonces CT= 30.000






martes, 19 de noviembre de 2013

ECONOMÍA DE LA EMPRESA. PREPARA LA PAU: Ejercicio de productividad


Enunciado

La empresa A produjo 20.000 unidades durante el mes de abril de 2013 usando los siguientes trabajadores:

·         8 trabajadores a jornada completa (8 horas) durante 30 días.

·         5 trabajadores a media jornada (4 horas) durante 15 días.

La empresa B produjo 15.000 unidades usando los siguientes trabajadores:

·         5 trabajadores a jornada completa (8 horas) durante 30 días.

·         5 trabajadores a media jornada (4 horas) durante 10 días.

·         2 trabajadores a tiempo parcial (2 horas) durante 30 días.


a)     ¿Cuál es la productividad del factor trabajo en cada una de las empresas?

b)   ¿En qué empresa la productividad es mayor?

Solución
Como debemos calcular la productividad de un factor y no la global, no debemos calcular el coste del factor trabajo ni el valor de la producción, es decir, no necesitamos pasar a € para poder comparar.

a)    La productividad del factor trabajo medirá la relación entre la cantidad fabricada y la cantidad del factor trabajo usada. En este caso la cantidad de trabajo la medimos en horas trabajadas, ya que me dan datos para ello.


Productividad del factor trabajo = (Cantidad producida)/(Unidades del factor                                                                                                 trabajo usadas (en horas)

Debemos calcular las horas trabajadas durante todo el mes:

·         En la empresa A: 8x8x30+5x4x15= 2.220 horas trabajadas

·         En la empresa B: 5x8x30+5x4x10+2x2x30= 1.520 horas trabajadas

Con estos datos:
* Productividad del factor trabajo empresa A=20.000/2.220=9,01 unidades/hora

* Productividad del factor trabajo empresa B=(15.000 )/1.520=9,8 unidades/hora
   

b)   Si comparamos la productividad de la empresa A con la de la empresa B, vemos que 9,01<9,8, con lo que en la empresa B los trabajadores rinden más por cada hora trabajada y son capaces de producir casi una unidad más por hora que en la empresa A. La productividad del trabajo es mayor pues en la empresa B que en la A.

miércoles, 30 de octubre de 2013

INFORMACIÓN SOBRE EL EXAMEN DE PAU 2014 DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA

En la reunión sobre la PAU para el curso 2013-14 sobre la materia de Economía de la Empresa celebrada en la Universidad Autónoma el 23 de octubre de 2013, se volvió a detallar los distintos puntos de cada unidad del currículo oficial que “no suelen ser objeto de las preguntas” (vamos, que no van a entrar en el examen). Aunque no haya novedades sobre lo dicho en el año anterior, paso a enumerar los diferentes puntos que se dijeron, a los que no habría que prestar atención a la hora de preparan el examen:

UNIDAD 1. La empresa.
• Funcionamiento y creación de valor: La cadena de valor.

UNIDAD 2. Desarrollo de la empresa
      - Importante todo, con lo que no hay ningún punto a eliminar del temario -

UNIDAD 3. Organización y dirección de la empresa.
• La división técnica del trabajo y la necesidad de organización en el mercado actual.
• Los conflictos de intereses y sus vías de negociación.

UNIDAD 4. La función productiva.
• El equilibrio de la empresa en el supuesto de competencia perfecta.
• Valoración de las externalidades de la producción. Análisis y valoración de las relaciones entre producción y medio ambiente y de sus consecuencias para la sociedad.

           - El modelo de Wilson no entra -

UNIDAD 5. La función comercial de la empresa.
• Evolución de la función comercial.

UNIDAD 6. La información en la empresa.
• Del balance social al balance ético: La responsabilidad corporativa.

UNIDAD 7. Función Financiera.
- Importante todo, con lo que no hay ningún punto a eliminar del temario -

UNIDAD 8. Proyecto empresarial.
Esta unidad entera no suele ser objeto de preguntas.



Alguna de las cosas que se recordó que si entran en el examen fueron:
• Todo lo relacionado con el Período medio de maduración, tanto económico como financiero, diferenciando entre empresa productiva y empresa comercial. Entra tanto en teoría como en práctica. Hay que saber qué son las rotaciones.
• Organigramas y organización de la empresa.

jueves, 24 de octubre de 2013

Resultados de la PAU 2012-13 en Economía y Organización de Empresas

El 23 de octubre de 2013 se celebró la tradicional reunión informativa para los profesores adscritos a la UAM de cara a la PAU 2013-14. En esta reunió se diron los datos sobre la prueba de Economía y Organización de empresas en la PAU 2012-13. Estos datos son los siguientes:

Junio

 • Fase general:
Se presentaron 727 alumnos
Fueron aptos 521 alumnos (72,66%)
La nota media fue de 6,007

 • Fase específica:
Se presentaron 1.987 alumnos
Fueron aptos alumnos 1.415 (71,22%)
La nota media fue de 5,998

Septiembre

• Fase general:
Se presentaron 188 alumnos
Fueron aptos 112 alumnos (59,68%)
La nota media fue de 5,18

 • Fase específica:
Se presentaron 261 alumnos
Fueron aptos alumnos 131 (50,21%)
La nota media fue de 4,69

martes, 4 de junio de 2013

Selectividad 2013, una ayuda de última hora: ejercicios sobre acciones

En los ejercicios sobre acciones de selectividad, estas son algunas de las cosas que pueden pedir:
·         Calcular el Valor Nominal  de las acciones:
Valor Nominal  = Capital social/nº accciones

·         Calcular el valor de emisión de unas acciones de una ampliación de capital. Al hablar de valor de emisión, nos referimos al precio al que salen.
En el enunciado del problema darán datos para su cálculo, comparándolo con el valor nominal de las acciones de la empresa antes de la ampliación. Así, podrán salir sobre par (más caras), bajo par (más baratas) o a la par.

Así, si te dicen que salen al 130%, te están diciendo que salen sobre par, a un 130% del valor nominal. Es decir, Valor de emisión= valor nominal*130/100
Si salen al 80% te están diciendo que salen bajo par: Valor de emisión= valor nominal*80/100

Si salen a la par: Valor de emisión = Valor nominal.

·         Calcular el valor teórico de una acciones antes de la ampliación de capital.
Valor teórico = Capital social+ Reservas/nº accciones

·         Calcular las acciones a las que un antiguo accionista tendrá derecho en una ampliación de capital. Si tiene un determinado porcentaje de las acciones antes de la ampliación, tendrá derecho al mismo porcentaje de acciones de la ampliación.

·         Calcular lo que hay que pagar por una determinada cantidad de acciones en una ampliación de capital:
-          Si eres ya accionista: el número de acciones * valor de emisión
-          Si no eres accionista: el número de acciones * valor de emisión + lo que cuestan los  derechos de suscripción necesarios para comprar esas acciones.
·         Calcular el valor teórico de las acciones después de una ampliación de capital. Habrá que calcular una media ponderada del precio de las acciones antiguas (su valor de cotización si lo dan o su valor teórico) y el precio de las acciones nueva (su valor de emisión).

·         Calcular el valor de unos derechos de suscripción. Para ello habrá que restar el valor teórico de las acciones antes de la ampliación y el valor teórico de las acciones después de la ampliación.

jueves, 30 de mayo de 2013

Economía en la Selectividad 2013, parte práctica: una ayuda de última hora

Ya se acerca la selectividad 2013...y como al última hora nunca viene mal una pequeña ayuda, os pongo un resumen de cosas prácticas que pueden entrar para que sirva de repaso.

   
·       Umbral de rentabilidad o punto muerto. Es el nivel de producción que hace que los beneficios de la empresa sean iguales a 0, es decir, que a ese nivel de producción la  empresa ni gana ni pierde, ya que los ingresos totales coinciden con los costes totales (IT = CT).

Esto ocurre cuando:

Q* = CF / P – CVMe

Donde CVMe es el Coste Variable Medio (Coste Variable Unitario) y es el resultado de dividir el Coste Variable entre el número de unidades fabricadas:

CVMe = CV / Q

Para una empresa resulta muy importante saber a partir de que nivel de producción le interesa producir.


·         Productividad. Es un indicador de la eficiencia de una empresa en su conjunto o de un factor de producción (mano de obra, capital).

Resulta de dividir la producción obtenida en un período entre los factores utilizados para su obtención.

Productividad = Producción obtenida /  Factores utilizados

Para calcular la productividad global de la empresa será necesario multiplicar cada unidad de producto o factor de producción por su precio, para así valorarlos en una unidad de medida común:

Productividad global = Valor de la Producción / Valor de los factores empleados = Precio x cantidad producida / Costes Totales



·         Métodos de selección de inversiones :
-      PAY-BACK o Plazo de recuperación. Es un método de selección estático (no tiene en cuenta que con el paso del tiempo el dinero pierde valor). Se basa en calcular el tiempo que se tarda en recuperar el desembolso inicial de una inversión. Se efectuará una inversión si se recupera el desembolso inicial. Se elegirá aquella inversión en la que se tarde menos tiempo en recuperar ese desembolso inicial.

-      VAN. Es un método dinámico. Consiste en actualizar todos los flujos netos de caja que produce la inversión y compararlos con el desembolso inicial. Se la suma de los flujos actualizados es mayor que el desembolso inicial nos interesará efectuar la inversión (el VAN será positivo). En el caso de tener que elegir, se elegirá aquella inversión con un VAN mayor.

-      TIR. Es un método dinámico. Se basa en comparar la ganancia que se obtiene por cada unidad monetaria invertida (Tasa de actualización, a la que llamamos TIR) con lo que le cuesta a la empresa el dinero. Si es mayor, a la empresa la interesará efectuar la inversión.


·         Cuentas anuales: Dan información sobre la empresa y están formadas por el Balances de Situación (situación patrimonial), la Cuenta de Pérdidas y Ganancias (resultado) y la Memoria (carácter explicativo).


·         Balance de situación. Es un inventario donde se ordenan convenientemente los elementos patrimoniales que en un momento determinado tiene la empresa en masas patrimoniales. Muestra la situación patrimonial de la empresa en un momento determinado y se divide en Activo y Patrimonio Neto - Pasivo.






ESQUEMA DEL BALANCE DE SITUACIÓN:

ACTIVO

ACTIVO NO CORRIENTE (Inmovilizado)
-      Terrenos
-      Edificios
-      Elementos de transporte
-      Mobiliario, etc.
-      Ojo con la Amortización Acumulada, que se pone aquí con signo negativo.

ACTIVO CORRIENTE:
-      Existencias: Mercaderías, Materias Primas, etc.
-      Realizable: Clientes
-      Disponible: Caja y Bancos.


PATRIMONIO NETO + PASIVO

PN (Recursos propios)
-      Capital social
-      Reservas
-      Perdidas y ganancias (resultados)

PASIVO NO CORRIENTE (Exigible a l/p)

-      Deudores l/p
-      Proveedores l/p
-      Proveedores de inmovilizado
PASIVO CORRIENTE (Exigible a c/p)
-      Proveedores
-      Proveedores, efectos comerciales a pagar
-      Hacienda Pública Acreedora, etc.



·         Cuenta de resultados (Pérdidas y Ganancias). Es un estado contable que tiene como objetivo calcular el resultado que una empresa ha obtenido durante un ejercicio económico, además de explicitar la composición del resultado y las operaciones que se han tenido que hacer para llegar a este resultado.

Se divide en dos grandes bloques: Gastos (Debe) e Ingresos (Haber).



ESQUEMA DE LA CUENTA DE RESUTADOS:

+ Ingresos de explotación
-      Gastos de explotación
= Resultado de explotación (BAII=BAIT)
+ Ingresos Financieros
- Gastos Financieros
= Resultado Financiero
+ Resultado de explotación
+ Resultado financiero
= Beneficio de actividades ordinarias (BAO)
+ Ingresos extraordinarios
-      Gastos extraordinarios
= Resultados extraordinarios
+ Beneficio de actividades ordinarias
+ Resultados extraordinarios
= Resultado antes de impuestos (BAI)
- Impuesto sobre beneficios
= BN (Beneficio Neto) = Resultado del ejercicio



·         Memoria. Es un documento de carácter explicativo que amplia el contenido de otras cuentas anuales.

·         Fondo de maniobra = ACTIVO CORRIENTE – PASIVO CORRIENTE = PASIVO NO CORRIENTE – ACTIVO NO CORRIENTE
Es la parte del activo corriente (inversiones a c/p) que está financiada con fondos estables (recursos permanentes y exigible a c/p).

Lo recomendable, generalmente, es que sea positivo.


·         Rentabilidad económica. Es el rendimiento del activo, es decir, de las inversiones totales de la empresa.

re = BAII/activo total

re = BAII/activo x ventas/ventas = BAII/ventas x ventas/activo =
= margen x rotación

·         Rentabilidad financiera. Es la relación entre el beneficio neto y los recursos propios de la empresa.  También se denomina rentabilidad del capital, ya que muestra el beneficio generado por la empresa con relación al capital aportado por los socios.

rf = Beneficio neto/Recursos propios

rf = Beneficio neto/Recursos propios x ventas/ventas x activo/activo =
= beneficio neto/ventas x ventas/activo x activo/recursos propio =
= margen x rotación x apalancamiento

Margen: beneficios por unidad vendida.

Rotación: rotación del activo con respecto a las ventas.

Apalancamiento: relación entre las inversiones y los recursos propios de la empresa. Es la inversión que se ha realizado en la empresa por cada unidad monetaria de recursos propios.


·         Período Medio de Maduración. Es el tiempo que una empresa tarda, por término medio, en recuperar cada euro invertido.
Abarca desde que se compra la materia prima hasta que se vende y cobra el producto (ciclo de explotación).

PMM económico = PM almacenamiento + PM fabricación + PM ventas + PM pago

Pero este es el tiempo que tarda la empresa por término medio en realizar su ciclo de explotación. Para calcular lo que se tarda en recuperar la inversión:

PMM financiero = PMM económico – PM pago

·         Precio Medio Ponderado y FIFO. Son métodos de valoración de existencias. Nos pueden pedir que calculemos cuanto valdrá un almacén en una fecha determinada, tras darnos las existencias iniciales y datos sobre compras (entradas) y ventas (salidas).