jueves, 30 de mayo de 2013

Economía en la Selectividad 2013, parte práctica: una ayuda de última hora

Ya se acerca la selectividad 2013...y como al última hora nunca viene mal una pequeña ayuda, os pongo un resumen de cosas prácticas que pueden entrar para que sirva de repaso.

   
·       Umbral de rentabilidad o punto muerto. Es el nivel de producción que hace que los beneficios de la empresa sean iguales a 0, es decir, que a ese nivel de producción la  empresa ni gana ni pierde, ya que los ingresos totales coinciden con los costes totales (IT = CT).

Esto ocurre cuando:

Q* = CF / P – CVMe

Donde CVMe es el Coste Variable Medio (Coste Variable Unitario) y es el resultado de dividir el Coste Variable entre el número de unidades fabricadas:

CVMe = CV / Q

Para una empresa resulta muy importante saber a partir de que nivel de producción le interesa producir.


·         Productividad. Es un indicador de la eficiencia de una empresa en su conjunto o de un factor de producción (mano de obra, capital).

Resulta de dividir la producción obtenida en un período entre los factores utilizados para su obtención.

Productividad = Producción obtenida /  Factores utilizados

Para calcular la productividad global de la empresa será necesario multiplicar cada unidad de producto o factor de producción por su precio, para así valorarlos en una unidad de medida común:

Productividad global = Valor de la Producción / Valor de los factores empleados = Precio x cantidad producida / Costes Totales



·         Métodos de selección de inversiones :
-      PAY-BACK o Plazo de recuperación. Es un método de selección estático (no tiene en cuenta que con el paso del tiempo el dinero pierde valor). Se basa en calcular el tiempo que se tarda en recuperar el desembolso inicial de una inversión. Se efectuará una inversión si se recupera el desembolso inicial. Se elegirá aquella inversión en la que se tarde menos tiempo en recuperar ese desembolso inicial.

-      VAN. Es un método dinámico. Consiste en actualizar todos los flujos netos de caja que produce la inversión y compararlos con el desembolso inicial. Se la suma de los flujos actualizados es mayor que el desembolso inicial nos interesará efectuar la inversión (el VAN será positivo). En el caso de tener que elegir, se elegirá aquella inversión con un VAN mayor.

-      TIR. Es un método dinámico. Se basa en comparar la ganancia que se obtiene por cada unidad monetaria invertida (Tasa de actualización, a la que llamamos TIR) con lo que le cuesta a la empresa el dinero. Si es mayor, a la empresa la interesará efectuar la inversión.


·         Cuentas anuales: Dan información sobre la empresa y están formadas por el Balances de Situación (situación patrimonial), la Cuenta de Pérdidas y Ganancias (resultado) y la Memoria (carácter explicativo).


·         Balance de situación. Es un inventario donde se ordenan convenientemente los elementos patrimoniales que en un momento determinado tiene la empresa en masas patrimoniales. Muestra la situación patrimonial de la empresa en un momento determinado y se divide en Activo y Patrimonio Neto - Pasivo.






ESQUEMA DEL BALANCE DE SITUACIÓN:

ACTIVO

ACTIVO NO CORRIENTE (Inmovilizado)
-      Terrenos
-      Edificios
-      Elementos de transporte
-      Mobiliario, etc.
-      Ojo con la Amortización Acumulada, que se pone aquí con signo negativo.

ACTIVO CORRIENTE:
-      Existencias: Mercaderías, Materias Primas, etc.
-      Realizable: Clientes
-      Disponible: Caja y Bancos.


PATRIMONIO NETO + PASIVO

PN (Recursos propios)
-      Capital social
-      Reservas
-      Perdidas y ganancias (resultados)

PASIVO NO CORRIENTE (Exigible a l/p)

-      Deudores l/p
-      Proveedores l/p
-      Proveedores de inmovilizado
PASIVO CORRIENTE (Exigible a c/p)
-      Proveedores
-      Proveedores, efectos comerciales a pagar
-      Hacienda Pública Acreedora, etc.



·         Cuenta de resultados (Pérdidas y Ganancias). Es un estado contable que tiene como objetivo calcular el resultado que una empresa ha obtenido durante un ejercicio económico, además de explicitar la composición del resultado y las operaciones que se han tenido que hacer para llegar a este resultado.

Se divide en dos grandes bloques: Gastos (Debe) e Ingresos (Haber).



ESQUEMA DE LA CUENTA DE RESUTADOS:

+ Ingresos de explotación
-      Gastos de explotación
= Resultado de explotación (BAII=BAIT)
+ Ingresos Financieros
- Gastos Financieros
= Resultado Financiero
+ Resultado de explotación
+ Resultado financiero
= Beneficio de actividades ordinarias (BAO)
+ Ingresos extraordinarios
-      Gastos extraordinarios
= Resultados extraordinarios
+ Beneficio de actividades ordinarias
+ Resultados extraordinarios
= Resultado antes de impuestos (BAI)
- Impuesto sobre beneficios
= BN (Beneficio Neto) = Resultado del ejercicio



·         Memoria. Es un documento de carácter explicativo que amplia el contenido de otras cuentas anuales.

·         Fondo de maniobra = ACTIVO CORRIENTE – PASIVO CORRIENTE = PASIVO NO CORRIENTE – ACTIVO NO CORRIENTE
Es la parte del activo corriente (inversiones a c/p) que está financiada con fondos estables (recursos permanentes y exigible a c/p).

Lo recomendable, generalmente, es que sea positivo.


·         Rentabilidad económica. Es el rendimiento del activo, es decir, de las inversiones totales de la empresa.

re = BAII/activo total

re = BAII/activo x ventas/ventas = BAII/ventas x ventas/activo =
= margen x rotación

·         Rentabilidad financiera. Es la relación entre el beneficio neto y los recursos propios de la empresa.  También se denomina rentabilidad del capital, ya que muestra el beneficio generado por la empresa con relación al capital aportado por los socios.

rf = Beneficio neto/Recursos propios

rf = Beneficio neto/Recursos propios x ventas/ventas x activo/activo =
= beneficio neto/ventas x ventas/activo x activo/recursos propio =
= margen x rotación x apalancamiento

Margen: beneficios por unidad vendida.

Rotación: rotación del activo con respecto a las ventas.

Apalancamiento: relación entre las inversiones y los recursos propios de la empresa. Es la inversión que se ha realizado en la empresa por cada unidad monetaria de recursos propios.


·         Período Medio de Maduración. Es el tiempo que una empresa tarda, por término medio, en recuperar cada euro invertido.
Abarca desde que se compra la materia prima hasta que se vende y cobra el producto (ciclo de explotación).

PMM económico = PM almacenamiento + PM fabricación + PM ventas + PM pago

Pero este es el tiempo que tarda la empresa por término medio en realizar su ciclo de explotación. Para calcular lo que se tarda en recuperar la inversión:

PMM financiero = PMM económico – PM pago

·         Precio Medio Ponderado y FIFO. Son métodos de valoración de existencias. Nos pueden pedir que calculemos cuanto valdrá un almacén en una fecha determinada, tras darnos las existencias iniciales y datos sobre compras (entradas) y ventas (salidas).

martes, 27 de noviembre de 2012

INFORMACIÓN EXAMEN DE PAU DE ECOCONÍA DE LA EMPRESA CURSO 2012/2013


El pasado 26 de noviembre se hubo una reunión informativa en la Universidad Autónoma de cara a informar sobre el examen de PAU de Economía de la Empresa del curso 2012/2013. La convocaba doña Carmen Mendoza Resco.
La reunión comenzó dando los datos sobre el examen del curso pasado.
En junio:
-      Fase General.
Se presentan 814 estudiantes.  
Un 75,22% de aprobados.
Un 6,12 de nota media.
-      Fase específica.
Se presentan 1.910 estudiantes.  
Un 71,08% de aprobados.
Un 5,83 de nota media.

En septiembre:
-      Fase General.
Se presentan 213 estudiantes.  
Un 36,36% de aprobados.
Un 4,2 de nota media.
-      Fase específica.
Se presentan 323 estudiantes.  
Un 31% de aprobados.
Un 3,8 de nota media.

La mejora es en torno a 10 puntos en todo.

La estructura de examen va a ser la de siempre:
·         2 preguntas conceptuales cortas, es decir, preguntas teóricas. Cada una vale 1 punto.
·         2 preguntas largas teóricas de desarrollo. Cada una vale 2 puntos.
·         2 ejercicios. Cada uno vale 2 puntos.

La idea es que haya preguntas para que el alumno tenga que interpretar, para ver su madurez. Se valora la capacidad de interpretar del alumno.


RELACIÓN DE ASPECTOS POCO RELEVANTES DE CARA AL EXAMEN DE PAU CLASIFICADOS POR TEMAS:

·         UNIDAD 1. La empresa.
Funcionamiento y creación de valor: La cadena de valor.

·         UNIDAD 2. Desarrollo de la empresa          - Todo importante-

·         UNIDAD 3. Organización y dirección de la empresa.
División técnica del trabajo.
Conflictos de intereses.
·         UNIDAD 4. La función productiva.
Equilibrio de la empresa en el supuesto de competencia perfecta.
Valoración de las externalidades de la producción.
·         UNIDAD 5. La función comercial de la empresa.
Evolución de la función comercial.
·         UNIDAD 6. La información en la empresa.
Balance social y balance ético.
·         UNIDAD 7. FUNCIÓN FINANCIERA     - Muy importante todo-

·         UNIDAD 8. Proyecto empresarial.
Menos relevante el tema entero.

Cosas sueltas que se comentaron:
·         De la UNIDAD 5 se suelen poner en preguntas conceptuales cortas:
-      Técnicas de investigación de mercados.
-      Aplicación del marketing a las TIC.
·         El método de Wilson es poco relevante (pero no es que no entre).
·         El método PMP Y el FIFO son los más importante del apartado donde están (Los inventarios y su gestión).
·         El cálculo del Beneficio antes de impuestos y del beneficio después de impuestos hay que saberlo, pero no aspectos de fiscalidad como el impuesto de sociedades o el IRPF o cosas como la base imponible, la base liquidable, etc.
·         El derecho laboral no entra.
·         I+D+i de la UNIDAD 4 es importante.
·         La responsabilidad social y medioambiental (UNIDAD 1) si es importante.
·         Lo normal es que se den en el examen las fórmulas como la del Fondo de Maniobra.

La prueba aún no se sabe cuándo será. Hay propuestas para que la extraordinaria sea en julio, con lo que la ordinaria sería a finales de mayo o primeros de junio. El año pasado había esta misma propuesta y no se aceptó.

viernes, 15 de junio de 2012

Ejercicios de Economía de selectividad corregidos (3)

Esta es la corrección de del ejercicio 6º de la opción b del examen de selectividad de junio en Madrid:


La información facilitada por la empresa EFESO a 31 de diciembre de 2.010 es el siguiente:


Activo fijo (Activo no corriente)       1.300        Ventas                                    1.250
Activo circulante (Activo corriente)  1.000     Compra de mercaderías              500
Neto (Fondos propios)                       700    Suministro de energía                  80
Pasivo no corriente                          1.300        Gasto de personal                    200
.
Pasivo corriente                                 300        Amortización del Inmovilizado      70 
                                                                     Gastos financieros                          160


Suponiendo que el tipo impositivo correspondiente al impuesto de sociedades es del 25%, se pide:
a)  El resultado de la explotación y el beneficio neto (1 punto).
b)  La-rentabilidad económica. Explique su significado (0,5 puntos).
e) El endeudamiento de la empresa (exigible total/neto más pasivo) comentando el resultado obtenido, sabiendo que se aconseja sea inferior a 0,5 (0,5 puntos),

a) Resultado de explotación y beneficio neto

+ Ingresos de explotación: 1.250€
Ventas: 1.250€
-      Gastos de explotación: 850€
Compras de mercaderías: 500€
Suministros de energía: 80€
Gasto de personal: 200€
Amortización del Inmovilizado: 70€

= Resultado de explotación (BAII=BAIT): 400€

El resultado financiero es la diferencia entre los ingresos y los gastos financieros. Como solo hay gastos por valor de 160€, el resultado financiero será de -160€

+ Resultado de explotación: 400€

+ Resultado financiero: -160€

= Beneficio de actividades ordinarias (BAO): 240€

Como los resultados extraordinarios son 0, el BAO coincide con el BAI


+ Beneficio de actividades ordinarias: 240€

+ Resultados extraordinarios: 0

= Resultado antes de impuestos (BAI): 240€


El impuesto de sociedades se le aplica al BAI. Es del 25%, por lo que:

Impuesto de sociedades = 25% de 240€ = 60€

+ Resultado antes de impuestos (BAI): 240€

- Impuesto sobre beneficios: 60€

= BN (Beneficio Neto) = Resultado del ejercicio: 180€


b) Rentabilidad económica

Rentabilidad económica = BAII/(TOtal Activo) x100 =  400/(1.300+1.000) x100 = 17,39%

El resultado implica que por cada 100€ que la empresa invierte obtiene un beneficio de 17,39€

c) Endeudamiento

Endeudamiento = (Exigible total)/(Neto+Pasivo) = (1.300+300)/(700+1.300+300) = 0,69565217

Como es aconsejable que este ratio sea inferior a 0´5, podemos decir que la empresa está excesivamente endeudada en comparación con el dinero aportado por sus socios a la hora de financiar sus inversiones. Esto podría generar excesivos gastos financieros (intereses de los préstamos) y lastrar el futuro de la empresa dificultando la capacidad para devolver sus deudas.